jueves, 29 de septiembre de 2011

Nuevo Controlador Dj Pioneer 2011 DDJ ERGO

29 de Septiembre de 2011: Pioneer DJ incorpora un nuevo controlador a su catálogo, el Pioneer DDJ-ERGO-V. Este controlador de diseño único pone énfasis en la experiencia de pinchar, combinado con un instintivo “Modus Operandi” del programa (incluido) Virtual DJ Limited Edition de Atomix Productions.

El DDJ-ERGO-V aporta sencillez a la preparación y al directo, sin comprometer la calidad de sonido ni las funciones. Con un tamaño portátil y un tacto robusto se complementa con un simple cable de alimentación para tu ordenador portátil.

La mayoría de controles y efectos están distribuidos de forma intuitiva y listos para funcionar con el primer toque de botón. Los accesos rápidos incluyen control de 4 platos, filtros, EFX, Hot Cues y Bancos de memoria para Samples y Loops. Características increíbles por este precio como su circuitería de audio de alta calidad tomada de las mesas de mezclas de rango superior de Pioneer y opciones de doble posición, lo que significa que el DDJ-ERGO-V ofrecerá un gran atractivo.

El DDJ-ERGO-V llega con el software Virtual DJ Limited Edition de Atomix

Productions incorporado, y se puede utilizar directamente desde el

controlador. Equipado con funciones de las que ni siquiera los programas de

rango superior pueden presumir, Virtual DJ LE permite la los DJs

scratchear, mezclar y añadir efectos a su música y vídeos sin tener que pagar más por la actualización. Por encima de los 4 platos con “autosync”, tienen acceso instántaneo a 8 samples, loops inteligentes y mucho más.

Patrones de ritmos automáticos, dibujo de onda de gran detalle y una interfaz que permite un control sencillo de la pista en la mezcla.

Un nuevo enfoque del DDJ-ERGO-V añade una dimensión visual al arte de pinchar. “Pulse Control” usa las luces para resaltar qué funciones están activadas, qué grado de sincronía tiene la mezcla y qué pista está sonando.

Redefiniendo los standares a un precio muy asequible para DJs a los que les gusta la fiesta. El precio de venta sugerido para el controlador DDJ-ERGO-V es de 499 euros IVA incluido.

DDJ-ERGO-V. Sácale más partido.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Virtual DJ LE incluído

El DDJ-ERGO viene equipado con el programa Virtual DJ Limited Edition de Atomix Productions con una interfaz gráfica original de Pioneer (GUI) y una amplia gama de funciones para el directo en el controlador.

El DDJ-ERGO tiene botones dedicados para todas tus funciones favoritas, incluyendo mezclador de 4 canales, filtros, sampler y grabador de Loops.

Esto hace posible acceder instantáneamente a los controles más importantes sin presionar el botón Shift que solo es necesario para que los DJs accedan a funciones y configuraciones más avanzadas.

Además la salida MIDI hace que el DDJ-ERGO sea compatible con la mayoría de los softwares para DJs del Mercado. Los usuarios de Traktor pueden utilizar los ajustes del archivo TSI para controlar su programa favorito.

Nuevo! “Pulse Control” añade una dimensión visual para una sesión precisa El recientemente desarrollado Control de Impulsos (Pulse Control) aplica la luz para dar una representación visual del pitch, bombo, efectos y cuando los platos están en uso. LEDs integrados para mejorar la precisión y añadir una nueva dimensión al arte de pinchar. Las características principales del Control de Impulsos incluyen:

Mix Pulse: Un LED azul en el jog wheel muestra cómo de sincronizada está la

mezcla. Cuanto más desfase más débil es la luz. Cuanto más sincronizada

más intensa es la luz.

Beat Pulse: Los LEDs en los faders de canal indican el bombo del track en

reproducción. Además la intensidad de la luz se refleja en los niveles

de salida para que sepa cuando un tema se está mezclando todavía.

Launch Pulse: Una luz roja viaja desde el botón de carga al Jog Wheel para

indicar cuando un tema se ha cargado.

FX Pulse: Varios patrones de luz muestran claramente en el Jog Wheel cuando

se han activado los diferentes FX DJs.

Funciones de rango superior para una mayor calidad sonora y facilidad de manejo El DDJ-ERGO incluye muchas funciones superiores por este precio, como el Jog Wheel de 115 mm propio de la gama alta de Pioneer. El controlador también ha heredado el popular diseño de distribución de los DDJ-T1 y DDJ-S1. Además el controlador utiliza la misma circuitería de audio que las mesas profesionales de Pioneer para la salida Master, asegurando una reproducción potente y clara sin degeneración del sonido.

Integración innovadora del portátil para mantener la pantalla en la línea de visión en todo momento El diseño del habitáculo para el portátil permite a los DJs poner el teclado del ordenador debajo del controlador para abarcar el mínimo espacio posible y mantener la pantalla a la vista mientras usan los controles. El DDJ-ERGO también puede adaptarse a posiciones de sentado o de pié, solo tienen que colocar el controlador en un lugar plano y desenroscar las patas desmontables.

Toma de corriente a través de USB para un montaje más simple El DDJ-ERGO es totalmente operativo a través de un USB conectado a un ordenador eliminando la necesidad de una fuente de corriente externa. Hay LEDs que brillan y los niveles de salida de audio son altos y potentes.

Concepto de diseño único para deleitarse en cualquier entorno Este controlador de diseño atractivo cuenta con un panel superior de color negro y un jog wheel de color negro y gris. Sus bordes son redondeados y su parte lateral de color blanco. El DDJ-ERGO se ve bien en el estudio, la cabina o la habitación.

Otras funciones:

Entrada de Línea y MIC

El primer mecanismo de bloqueo de la industria “P-LOCK Fader Cap”, se ha

colocado en el cross-fader y en cada fader de canal para prevenir su

pérdida durante la sesión.

Interfaz de audio interna.

sábado, 26 de marzo de 2011

Altavoces Monitores (posicion ideal)

Posicionamiento de monitores: muy pocos
números y manos a la obra
Por Fabio García
Un leve cambio en la posición de los monitores puede provocar
grandes modificaciones en el audio percibido.
Las ondas de sonido viajan por el aire a una velocidad de
aproximadamente 340 m/seg, es decir aproximadamente 34 cm/
ms. Eso signi!ca que para recorrer un metro (la distancia de
separación habitualmente utilizada entre los altavoces y la
persona) toma aprox. 3ms; un tiempo bastante notable que puede
provocar serios problemas de fase tal como puede escuchar si se
duplica una pista y se retrasa una de ellas en 3ms.
Esa velocidad estará presente cuando las ondas de sonido rebotan
contra las paredes u objetos presentes en la sala y con eso
podemos entender un poco la complejidad del asunto: nuestros
oídos reciben continuamente señales directas y rebotes desde
diferentes lugares de la sala que se entrelazan. Si no intentamos minimizar los
efectos negativos de los rebotes de diferentes frecuencias vamos a obtener una mezcla
que se parecerá a un hijo mal educado: en casa se comporta bien, pero afuera nos hace pasar
vergüenza.
El objetivo de utilizar monitores de campo cercano es reducir tanto como se pueda la
distancia entre los altavoces y el punto de mezcla, reduciendo, en consecuencia, la influencia
de la sala – con potenciales problemas – en la audición.
Una mala elección en la posición de los monitores de estudio – en combinación con una sala
no tratada acústicamente, como sucede en la mayoría de los entornos caseros – promoverá
la aparición desmedida de ciertas frecuencias que se destacarán y otras que
disminuirán, obligándonos a tomar medidas para compensar esos efectos, y precisamente
es allí donde radica uno de los errores más importantes: si no conocemos el problema poco o
nada podemos hacer para solucionarlo.
Modos de sala
Cada sala es única. Aunque dos o más salas pueden tener las mismas dimensiones,
difícilmente compartirán los mismos materiales y muebles. Precisamente, por esa razón
debemos hablar en términos generales. También, por la razón antes mencionada, cada sala
destacará/cancelará, más o menos, distintas frecuencias que por cuestiones relacionadas
con la física, están vinculadas con las características de la sala.
Existen aplicaciones o herramientas de software que calculan estas frecuencias, pero caer en
eso nos llevaría a una ensalada de números que posiblemente nos guiará a olvidarnos del
equipo más importante que tenemos: nuestros oídos.
Empleando nuestros oídos podemos percibir con facilidad las frecuencias y los lugares de la
Hispasonic Newsletter nº 1 · Marzo 2011 · www.hispasonic.com
sala en donde se producen los picos positivos/negativos.
¿Cómo lo hacemos? Simplemente preparamos un archivo con una
forma de onda sinusoidal (no presenta armónicos) con un barrido
de frecuencias a volumen estable, es decir, todo el archivo debería
escucharse al mismo nivel. También podemos crear una pista MIDI
con notas de sinte o de piano (presencia de armónicos).
Al iniciar la reproducción, estando sentados en la posición de
mezcla, notaremos que al pasar por ciertas frecuencias el volumen aumenta/reduce debido a
las resonancias de la sala. Deberíamos tomar nota de estas frecuencias indicando si el
volumen sube o baja, para conocer dónde se encuentran los puntos de resonancia.
Otra prueba similar consiste en crear y reproducir una pista de bajo con las notas más
graves del instrumento, ejecutadas al mismo volumen, para descubrir qué notas
(frecuencias) se escuchan notablemente más fuerte/débil.
Por supuesto, tenemos que saber que estas resonancias tienen que ver exclusivamente con
las características físicas de la sala, el posicionamiento de los monitores y la elección del lugar
determinado para sentarse. Por supuesto, si escuchamos el archivo por auriculares, no
apreciaremos diferencias de nivel.
Cuando los altavoces emiten sonidos además de enviar la información por el frente también
lo hacen hacia la parte trasera, y por supuesto, esa señal rebotará contra la pared trasera y
volverá hacia nuestros oídos reforzando y cancelando ciertas frecuencias. Como apreciamos
en los ejemplos anteriores, un leve retraso de 3 ms provoca una cancelación de fase notoria.
Pruebas de ubicación
Hay algunas reglas básicas para el posicionamiento de los monitores que debemos seguir. En
los estudios profesionales se solucionan los problemas de rebotes incrustando los monitores
dentro de las paredes, pero en nuestro cuarto esa solución puede parecer difícil de acceder.
Para minimizar los defectos ubicaremos ambos altavoces a distancias iguales de
separación desde las paredes laterales y de fondo.
No debemos olvidar procurar formar un triángulo
equilátero (tres lados iguales) entre ambos altavoces
y la posición del oyente en el punto de mezcla. Una
separación escasa entre los altavoces no ofrecerá una
apertura estéreo notable lo que llevará a utilizar el
control de panorama con asignaciones más extremas.
Entre las pruebas que debemos hacer está dedicar
tiempo para escuchar el archivo con el barrido de
frecuencia y anotar lo que percibimos para tenerlo en
cuenta posteriormente.
Probad con los monitores en diferentes lugares de la sala, en posición horizontal, vertical, en
distintas distancias desde la pared trasera y laterales, tomando notas de la primera
impresión que tenemos. El objetivo es encontrar la posición que nos brinde una respuesta lo
más plana posible considerando todo el espectro de audio.
Por supuesto, no será posible lograr una respuesta totalmente plana en un entorno
Hispasonic Newsletter nº 1 · Marzo 2011 · www.hispasonic.com
casero. No por nada existen ingenieros especializados en el diseño acústico de salas. Pero,
conocer qué frecuencias se refuerzan y cuáles se cancelan es muy importante para el
momento de la mezcla. Por ejemplo, si sabemos que nuestra sala refuerza la zona de 100 Hz
cuando escuchemos una mezcla estaremos noti!cados de antemano que esa zona se
“reforzará”. En consecuencia, si consideramos que se escucha bien (olvidando el efecto de la
combinación monitores/sala) cuando salgamos fuera del estudio la mezcla se escuchará
delgada en esa zona.
Siguiendo este ejemplo, al escuchar una mezcla pareja deberíamos percibir una recarga en la
zona de los 100 Hz (ocasionada por la combinación monitores/sala).
Especialmente, en los entornos caseros, donde no se pueden aplicar soluciones radicales, lo
que se haga en un aspecto tendrá in"uencia en otro punto. La cuestión es encontrar la salida
más equilibrada posible que permita conseguir mezclas que se escuchen de la manera más
pareja posible al reproducirla en diferentes sistemas.
Además de encontrar la mejor posición para los monitores, podemos ayudar a solucionar
problemas desmedidos provocados por los rebotes de sonido, utilizando alfombras,
colgando cortinas pesadas y/o instalando material absorbente o de difracción acústica.
El método de prueba y error, aunque generalmente demanda más tiempo, siempre fue y
será efectivo.
Hispasonic